Mariana Fiesta Local
La fiesta de la igualdad
La Plataforma Granada Abierta pide al Ayuntamiento que declare oficialmente "fiesta local" el 26 de Mayo, Día de Mariana Pineda, heroína de la libertad, brutalmente asesinada con garrote vil por la monarquía absolutista de Fernando VII, el 26 de mayo de 1831. Queremos recuperar la gran fiesta de Granada, que alcanzó su mayor esplendor en 1931, con la Segunda República, hasta que fue prohibida por la dictadura franquista. Con este fin, organizamos, todos los años, Mariana, Fiesta Local, con las asociaciones de mujeres como protagonistas de este encuentro en la Plaza de la Mariana, que se ha convertido en una auténtica fiesta de la igualdad.
Mariana Fiesta Local 2021
Mariana Fiesta Local 2021
(Diseño de José Manuel Vigueras).
Mariana, Fiesta Local 2020
La Plataforma Granada Abierta
celebra este año Mariana Fiesta Local 2020 de forma virtual, ante la crisis
sanitaria provocada por el coronavirus.
Quiere evitar así el posible riesgo que supondría para la salud pública
convocar un homenaje en la Plaza de la Mariana. No vemos conveniente promover
una concentración de personas, que podría provocar un rebrote de la
pandemia.
Por este motivo, Granada Abierta
ha editado este año un vídeo colectivo en el que pide al Ayuntamiento de
Granada, una vez más, que declare fiesta local el 26 de mayo, que conmemora la
cruel ejecución con garrote vil de la heroína. Y recordamos a la corporación
municipal que no es suficiente una ofrenda floral, pues debería convocar un
pleno solemne y extraordinario para declarar oficialmente la festividad local
de Mariana Pineda. Este sería el mejor homenaje a nuestra granadina más
universal. Lamentamos que, desde hace años, el gobierno municipal viene
haciendo oídos sordos ante este clamor popular.
Mariana Pineda, reconocida como
símbolo de libertad e igualdad por la Unión Europea, se merece mucho más. No
pedimos nada nuevo, sólo queremos recuperar la que llegó a ser, durante un
siglo, la principal fiesta popular y laica de Granada, hasta que fue prohibida
por la dictadura.
En el vídeo editado por Granada
Abierta participan destacados intelectuales, como Antonina Rodrigo, biógrafa de
Mariana Pineda; Ian Gibson, biógrafo de Federico García Lorca; Ángeles Mora,
premio nacional de poesía 2016; Luis García Montero, poeta y director del
Instituto Cervantes, Elodia Campra, que recita el romance dedicado por García
Lorca a Mariana Pineda, y Amaranta Cano, hija de Carlos Cano, que fue uno de
los fundadores de Granada Abierta.
También podemos ver a representantes
de los 20 colectivos que forman esta plataforma ciudadana y artistas como el
cantaor Juan Pinilla, el cantautor Juan Trova y el músico andalusí Suhail
Serguini, que interpretan canciones dedicadas expresamente a Mariana Pineda.
Enlace para ver el video
colectivo de Granada Abierta:
“Mariana Pineda, Fiesta Local
ya!
Editor: Antonio Lara. Coordinador: Paco Vigueras.
Mariana, Fiesta Local 2019
Videos editados por Antonio Lara
Incidente provocado por un ultra derechista durante la intervención de Nati Bullejos, presidenta de la Asociación Mariana Pineda de Maracena.
Hoy más que nunca: ¡Mariana, Fiesta Local!
Carmen Caballos, Paco Vigueras, Consuelo Fernández, Juan
Antonio Díaz
Granada Abierta
Federico García Lorca dedicó a Mariana de
Pineda una de sus mejores obras dramáticas, con hermosos versos que forman
parte de nuestra memoria colectiva: ¡Oh, qué día tan triste en Granada, que a
las piedras hacía llorar, al ver que Marianita se muere en cadalso por no
declarar! El poeta inmortalizó así a la heroína de la Libertad: “Ya no verán
tus ojos las naranjas de luz que pondrá en los tejados de Granada la tarde. Ni
sentirás la dulce brisa de primavera pasar de madrugada tocando tus cristales.
¡Clavellina de mayo! ¡Luna de Andalucía”.
El drama de Federico se estrenó
en el Teatro Cervantes, el 5 de mayo de 1929. El poeta asumía un importante
riesgo, pues la obra se representaba ante una sociedad muy conservadora, con el
dictador Primo de Rivera en el poder. Y además, estaba considerada como una escenografía
polémica por los sectores más reaccionarios. Por tanto, el poeta se temía lo
peor: una respuesta violenta por parte de algunos colectivos exaltados. Sin
embargo, ocurrió todo lo contrario. La actriz Margarita Xirgú, que dio vida a
la Mariana de Federico, logró una fuerte ovación del público granadino. Lorca
triunfaba por fin en Granada y sus amigos se dispusieron a celebrarlo por todo
lo alto en el Hotel Alhambra Palace, el más emblemático de la ciudad. La
persona elegida para pronunciar el discurso del gran acontecimiento fue
Constantino Ruiz Carnero, director de El Defensor de Granada e íntimo amigo del
poeta:
“Queremos romper esa estúpida tradición de
que son las gentes de fuera quienes descubren los valores granadinos. A García
Lorca, renovador de la lírica española, lo hemos descubierto los propios
granadinos y hemos dicho a Madrid y al resto de España: Ahí lleváis un poeta
que ha nacido en Granada y que tiene toda la magnificencia de esta prodigiosa
tierra andaluza”.
García Lorca y Ruiz Carnero veían en
Mariana Pineda el símbolo de la liberación de la mujer, que en los albores de
la segunda República empezaba a salir del hogar para participar en la vida
ciudadana. Mientras Federico escribió el drama sobre la heroína para apoyar al
incipiente movimiento feminista, Constantino hizo lo propio en las páginas de
El Defensor:
“La mujer ha ganado sus primeras batallas.
En los colegios electorales, en los cargos públicos, en la medicina, en el
foro, en el estadio, en la tribuna, ya no existe zona alguna vedada a las
actividades de la mujer”.
Granada Abierta se siente heredera de la
Mariana que nos legaron granadinos ilustres como García Lorca y Ruiz Carnero.
Un personaje histórico que simboliza libertad, igualdad y lealtad, y que hoy
está más vigente que nunca. Cuando pedimos que el 26 de mayo, Día de Mariana
Pineda, sea declarado “Fiesta Local” por el Ayuntamiento, no estamos pidiendo
nada nuevo. Ya era fiesta durante la República y los granadinos de entonces la
celebraban con un homenaje solemne y una verbena popular.
Centenario
de Mariana
El Ayuntamiento organizó grandes fastos
en homenaje a Mariana con motivo del centenario, que coincidió con la
proclamación de la segunda República en 1931. Así informaba El Defensor de
Granada:
“Un gentío inmenso se apretujaba en los
cuatro laterales de la hermosa plaza e invadía el centro, en la primera velada
conmemorativa. El adorno del monumento era también bellísimo y muy artístico.
Plantas y flores variadas lo avaloran, y los reflectores de distintas
tonalidades forman un artístico y bello conjunto. Mucha animación, mucha
alegría popular dan su más justo carácter a esta fiesta conmemorativa, y que
duró hasta pasada la medianoche”.
A la mañana siguiente, una multitudinaria
procesión cívica, presidida por el ministro de Justicia, Fernando de los Ríos,
recorrió las calles de Granada:
“El
día de ayer, 26 de mayo, fue una jornada gloriosa para la Libertad
y la República - decía El Defensor -. Lo fue también para Granada, porque el
pueblo granadino supo honrar con todo fervor, con todo entusiasmo, con toda
grandeza, la memoria de aquella heroica mujer que fue asesinada hace cien años
por el despotismo. Una inmensa muchedumbre, como no se recuerda en Granada, se
manifestó por las calles de la ciudad, en procesión civil, para llevar hasta el
monumento de Mariana Pineda lo más puro y emocionado del sentimiento popular”.
Símbolo
de igualdad
Pero aquella fiesta laica y popular, en la
que cabíamos todos y todas por encima de ideologías y creencias, fue suspendida
durante la guerra civil y finalmente prohibida por la dictadura franquista. Por
tanto, lo que Granada Abierta intenta es recuperar una fiesta que ya existió y
que exalta valores profundamente democráticos, recogidos en la Constitución y
en el Estatuto de Autonomía. Mariana forma parte de la tradición progresista y
democrática de nuestra ciudad. Estamos hablando de un personaje reconocido por
la Unión Europea que ha puesto su nombre a la entrada principal del Parlamento
de Estrasburgo.
Recordamos que Mariana Pineda fue
cruelmente asesinada con garrote vil el 26 de mayo de 1831. Su ejecución no
solo pretendía castigar a los liberales – afirma su biógrafa Antonina Rodrigo
-, sino dar también un escarmiento a las mujeres que pretendían participar en
la vida política y social. Mariana es mucho más que una “heroína de la
libertad”, se ha convertido en un símbolo de la lucha por la igualdad, hoy más
vigente que nunca. El tormento que sufrió por parte de sus verdugos se ha
convertido en un símbolo para las mujeres que siguen siendo víctimas en el
cadalso de la violencia machista. Hoy 26 de mayo, más que nunca, reivindiquemos
al Ayuntamiento: “Mariana, Fiesta Local”.
Lola Fernández
Carmen Caballos
Nati Bullejos
Mariana, Fiesta Local 2018
Juan Trova, director del Festival Abril para Vivir en homenaje a Carlos Cano, comprometido un años más con Mariana, Fiesta Local.
Angela Muro cerró la fiesta de la Mariana a ritmo de tangos y boleros.
Mariana Pineda: símbolo contra la
violencia machista
Francisco
Vigueras y Juan Antonio Díaz
Granada
Abierta
Cada
vez que la violencia machista asesina a una mujer, nos sentimos brutalmente
golpeados y nos recuerda el romance de Mariana Pineda: “¡Oh, qué día tan triste
en Granada, que a las piedras hacía llorar, al ver que Marianita se muere en
cadalso por no declarar! Ya no verán tus ojos las naranjas de luz que pondrá en
los tejados de Granada la tarde, ni sentirás la dulce brisa de primavera pasar
de madrugada tocando tus cristales. ¡Clavellina de mayo! ¡Luna de Andalucía”.
Hermosos versos que Federico García Lorca dedicó a la heroína de la libertad y
que este año ha recitado Elodia Campra, la voz de Poesía 70, en Mariana, Fiesta
Local.
García
Lorca veía en Mariana Pineda el símbolo de la lucha de la mujer por sus
derechos, que en los albores de la segunda República empezaba a salir del hogar
para participar en la vida ciudadana. Granada Abierta rinde tributo a la
Mariana que nos legó Federico. Un personaje histórico que hoy es más vigente
que nunca. Mariana forma parte de la tradición progresista y democrática de
nuestra ciudad. Un personaje reconocido por la Unión Europea, que ha puesto su nombre a la
entrada principal del Parlamento de Estrasburgo.
Mariana
Pineda fue cruelmente asesinada con garrote vil el 26 de mayo de 1831. Su
ejecución no solo pretendía castigar a los liberales – nos dice Antonina Rodrigo -, sino dar también
un escarmiento a las mujeres que pretendían participar en la vida política y
social: “Mariana es mucho más que una heroína de la libertad, se ha convertido
en un símbolo de la lucha por la igualdad”. El tormento que sufrió por parte de
sus verdugos es el mismo que sufren hoy las mujeres, cuando son víctimas de la
violencia machista. Un motivo más para reivindicar que el Día de Mariana Pineda
sea Fiesta Local.
Lo
que pedimos al Ayuntamiento no es nuevo, hagamos un poco de historia. El 26 de
mayo de 1836, el pueblo de Granada decidió celebrar el Día de Mariana Pineda y
erigir un monumento en su memoria. Según su biógrafa, Antonina Rodrigo: “Fue la
primera fiesta civil declarada oficial por un consistorio granadino”. Y en
1931, primer centenario de la brutal ejecución, una manifestación
multitudinaria recorrió las calles de la capital, encabezada por Fernando de
los Ríos. El ministro socialista ensalzó la figura de Mariana Pineda desde el
balcón del Ayuntamiento y los jardineros llenaron de flores el monumento de la
plaza que lleva su nombre. Es decir, el Día de Mariana empezó a ser fiesta
local en 1836, la gran fiesta popular y laica de Granada. Y alcanzó su mayor
esplendor en 1931, hasta que los golpistas del 36 acabaron con la República y
el franquismo la prohibió. Por tanto, sólo queremos recuperar la fiesta democrática
que la dictadura nos quitó para imponer la Toma, celebración sectaria,
excluyente y cada vez más militarista.
El año pasado, el gobierno municipal del PSOE tuvo la posibilidad de declarar el 26 de mayo como fiesta local, pero cedió a las presiones de la derecha, que impuso como fiesta la ofrenda floral a la Virgen de las Angustias. Por eso, pedimos valentía al alcalde Francisco Cuenca y que el 26 de mayo salga al balcón del Ayuntamiento, como hizo Fernando de los Ríos, para proclamar la fiesta local de Mariana Pineda, un poderoso símbolo de igualdad y libertad, capaz de unir a toda la ciudadanía y más necesario que nunca en estos tiempos de violencia machista.
El año pasado, el gobierno municipal del PSOE tuvo la posibilidad de declarar el 26 de mayo como fiesta local, pero cedió a las presiones de la derecha, que impuso como fiesta la ofrenda floral a la Virgen de las Angustias. Por eso, pedimos valentía al alcalde Francisco Cuenca y que el 26 de mayo salga al balcón del Ayuntamiento, como hizo Fernando de los Ríos, para proclamar la fiesta local de Mariana Pineda, un poderoso símbolo de igualdad y libertad, capaz de unir a toda la ciudadanía y más necesario que nunca en estos tiempos de violencia machista.
Mariana, Fiesta Local 2017
Mariana, Fiesta Local 2016
Reportaje gráfico de Marcela Castro
Reportaje gráfico de Marcela Castro
Manifiesto por Mariana Pineda
Granada, a 26 de mayo de 2016
Mariana de Pineda, fue ejecutada una triste mañana del 26 de mayo de 1831. La historiadora Antonina Rodrigo nos dice que sus verdugos le ofrecieron salvar la vida a cambio de delatar a sus compañeros de la revolución liberal, pero nuestra heroína guardó silencio y se enfrentó al cadalso. Mariana fue sometida a una farsa judicial por la monarquía absolutista de Fernando VII que firmó su sentencia de muerte. Los sicarios del rey déspota registraron su casa y presentaron como prueba una bandera de color morado en la que había bordado con hilo rojo el lema: ¡Libertad, Igualdad y Ley!
Mariana fue acusada de participar en la conspiración contra la tiranía fernandina y asesinada públicamente en la Plaza del Triunfo mediante el brutal garrote vil. Su ejecución no solo pretendía castigar a los liberales – nos dice Antonina Rodrigo -, sino castigar también la participación de la mujer en la vida política y social.
Hoy, 185 años después de aquel crimen infame, Mariana Pineda es mucho más que la “heroína de la libertad”, se ha convertido en un símbolo de la liberación de la mujer, que está pagando un alto precio en la lucha contra la violencia machista y por la igualdad.
Por todo ello, nos reunimos, una vez más, en la Plaza de la Mariana para rendirle homenaje, con artistas solidarios como Javier Tárraga, Croché Acústico, Angela Muro, María Martín y Cuestabajo folk. Y este año, Granada Abierta cuenta también con el apoyo de la Asociación Mariana Pineda de Maracena, la Asamblea Clara Campoamor de La Zubia y la Asociación Feminista La Volaera, para pedir al Ayuntamiento que declare el Día de Mariana Pineda como “Fiesta Local” en sustitución de la Toma, que divide y provoca enfrentamientos, supone un riesgo para la convivencia democrática y daña la imagen de Granada.
Recordamos al gobierno municipal que el Día de la Mariana era la gran fiesta del pueblo de Granada durante la República , hasta que fue prohibida por el franquismo. Por tanto, Granada Abierta sólo quiere recuperar la fiesta que la dictadura arrebató al pueblo granadino. En Granada necesitamos una fiesta popular y laica, capaz de unir a toda la ciudadanía en torno a los valores democráticos de la igualdad, la justicia y la libertad.
Angela Muro presentó Mariana, Fiesta Local 2016
Nadia Hindi puso voz al Manifiesto de Mariana Pineda.
Nati Bullejos intervino en representación de la Asociación Mariana Pineda de Maracena.
Ainhoa Gil, portavoz de la Asociación de Mujeres "La Volaera".
Lola Fernández, habló como presidenta del Sindicato de Periodistas de Andalucía.
Llenazo en la plaza para celebrar la fiesta de Mariana Pineda
Las Asociaciones de Mujeres, principales protagonistas de Mariana, Fiesta Local 2016, la fiesta de la igualdad y la libertad.
Javier Tárraga interpretó el romancero popular, En su intervención, destacó el Romance de Mariana Pineda.
Angela Muro demostró ser una artista polifacética.
Presentó el acto y nos emocionó con sus mejores canciones.
El grupo Croché Acústico en plena actuación. Una nueva generación de músicos se incorpora a Mariana, Fiesta Local.
La banda Cuestabajo Folk dio a Mariana, Fiesta Local un ritmo impresionante.
Mariana: la fiesta que Franco nos quitó
Francisco Vigueras, coordinador de Granada Abierta.
“Mi recuerdo está con nuestra Mariana de Pineda y con todas las Marianas del mundo, que siguen muriendo en defensa de su libertad y la de sus hijos, a manos de sus hombres, que pasaron de ser amorosos compañeros de un tiempo a convertirse en sus criminales enemigos”. Son palabras de Antonina Rodrigo, que dedicó la medalla de oro de la ciudad de Granada a todas las Marianas del mundo.
Granada Abierta también quiere dedicar Mariana, Fiesta Local a las mujeres que, como la heroína de la libertad, han sido asesinadas en el cadalso de la violencia machista. Una violencia que, no sólo no cesa, sino que lamentablemente va en aumento, pues en lo que llevamos de año, apenas cinco meses, ya son 21 las víctimas mortales. Algo que nos avergüenza y nos estremece. Por eso queremos hacer de “Mariana Fiesta Local”, la fiesta de la libertad y la igualdad, con las asociaciones de mujeres como protagonistas. Una celebración capaz de unir a toda la ciudadanía en torno a un símbolo tan poderoso como Mariana, reconocido por la Unión Europea.
Y por eso, pensamos que el 26 de mayo, aniversario de la brutal ejecución de Mariana Pineda con garrote vil, debe ser declarado por el Ayuntamiento de Granada como festividad local. No es nada nuevo, como dice su biógrafa Antonina Rodrigo, pues el Día de la Mariana ya era la gran fiesta de Granada durante la República. Con la Guerra Civil, los militares golpistas ocultaron cualquier referencia a la figura de Mariana Pineda y en 1936 taparon el monumento con sacos terreros para que los granadinos olvidaran a la heroína de la libertad. Finalmente, la dictadura prohibió la celebración del 26 de mayo e impuso el cambio de festividad de Mariana por la Toma, sin contar con los granadinos. La Toma acabó convirtiéndose en una anomalía democrática, una fiesta sectaria, anacrónica y excluyente que debió desaparecer en la transición, lo mismo que ocurrió con el 18 de julio. Por tanto, Granada Abierta sólo quiere recuperar la fiesta que Franco nos quitó.
Recordemos que fue el pueblo de Granada quien en 1836, cuando se acaba la monarquía absolutista de Fernando VII, decide celebrar el Día de Mariana Pineda y se encarga de sufragar, a través de donaciones, un monumento en su recuerdo: «Fue la primera fiesta popular y laica declarada oficial por un consistorio granadino», añade Antonina Rodrigo. Precisamente, el ministro socialista Fernando de los Ríos presidió el centenario de Mariana en 1931, recién proclamada la República, junto con otros miembros del gobierno republicano: “Los representantes políticos -nos dice su biógrafa- depositaban coronas de laurel ante el monumento y la banda municipal amenizaba con música la verbena popular”.
Siguiendo el ejemplo de Fernando de los Ríos, el nuevo gobierno municipal, con el también socialista Francisco Cuenca como alcalde, tiene ahora el desafío y la responsabilidad de restablecer la legalidad democrática vulnerada por el régimen franquista. Ya está bien de celebrar fiestas como el 2 de enero, Día de la Toma, que divide, enfrenta, supone un riesgo para la convivencia y daña la imagen de Granada. Ha llegado el momento de apostar por Mariana de Pineda, símbolo de libertad e igualdad. “Mariana, Fiesta Local” está llamada a convertirse en la principal festividad de una sociedad plural y democrática como la nuestra.
Mariana, Fiesta Local 2015
Mariana, Fiesta Local 2015
Representantes de Granada Abierta y de colectivos de mujeres posan ante el cartel anunciador de Mariana, Fiesta Local, obra de José Manuel Vigueras.
Mariana, Fiesta Local sigue
creciendo y en proceso de consolidación. En la pasada edición de 2015 se unieron a Granada
Abierta tres asociaciones de mujeres: la Asociación Mariana Pineda de Maracena,
la pionera que lleva trabajando por la igualdad desde 1974, aún en tiempos de
la dictadura; la veterana Asamblea Clara Campoamor de La Zubia, con una intensa
labor de socialización de las mujeres, y la Asamblea Feminista Unitaria, las
más jóvenes, que se han incorporado con su combativo activismo político y
social.
Asociaciones que han convertido Mariana, Fiesta
Local en una auténtica Fiesta de la Igualdad, con presentación de lujo por
parte de Ángela Muro, que intervino en su doble condición de presentadora y
cantautora, y con Nadia Hindi, que dio lectura al “Manifiesto por Mariana”, en
nombre de la Plataforma Granada Abierta. .
También hemos contado con el
apoyo de cantautores como Javier Tárraga, que interpretó el Romance de
Mariana Pineda, así como Juan Trova, Elizaberta López, Ángela Muro, Juan Garzón, César
Maldonado y María Martín, que dieron a Mariana, Fiesta Local algunos de los
momentos más emotivos. La fiesta resultó un éxito musical gracias al técnico de sonido Manuel Dabán.

Con una ofrenda floral a la heroína de la libertad, hemos vuelto a pedir
al Ayuntamiento que declare oficialmente el 26 de mayo, Día de Mariana Pineda,
como Fiesta Local. Una fiesta
popular y laica, capaz de unir a granadinas y granadinos en torno a Mariana,
símbolo de igualdad.
Mariana, Fiesta Local 2013
La Asociación de Mujeres Clara Campoamor de la Zubia representó la Mariana Pineda de Federico García Lorca en el año 2013.
Exposición dedicada a Mariana Pineda
Estudiantes del IES Severo Ochoa de Granada participaron en Mariana Fiesta Local 2013 con los dibujos que hicieron en homenaje a la heroína de la libertad.
Flamenco y canción de autor para Mariana Pineda
Artistas como Juan Pinilla, Javier Tárraga, Mario Ojeda o Juan Trova apoyaron con sus mejores canciones Mariana Fiesta Local
Juan Pinilla cantó su mejor flamenco para Mariana Pineda
El cantautor Mario Ojeda, también estuvo con la Mariana.
Y Juan Trova apoyó con sus mejores canciones a Mariana Fiesta Local, la fiesta de la igualdad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario